top of page

Emprender después de los 50: una estrategia viable de desarrollo económico

  • Writer: Mara Polanco
    Mara Polanco
  • Aug 7
  • 4 min read

Updated: Aug 10

Las personas de 55-65 años componen el 26% de las personas que establecen nuevas empresas.
Las personas de 55-65 años componen el 26% de las personas que establecen nuevas empresas.

En los últimos años, cada vez más personas mayores de 50 años han optado por el emprendimiento como una vía para alcanzar la independencia económica, reinventarse profesionalmente o ejercer mayor control sobre su tiempo y estilo de vida. Esta tendencia responde a múltiples factores, tanto personales como estructurales.

Por un lado, el entorno laboral se ha vuelto cada vez más volátil para la población de mayor edad. En un intento por reducir costos, muchas empresas han recurrido a recortes de personal que afectan de manera desproporcionada a trabajadores mayores de 50 años, cuyo salario suele ser más alto en comparación con empleados más jóvenes. 

Por otro lado, muchos de estos profesionales se enfrentan al hecho de que se acercan a la jubilación sin haber acumulado los recursos necesarios para retirarse con comodidad. Esta realidad los impulsa a buscar alternativas sostenibles que les permitan generar ingresos, mantenerse activos y construir un legado, lo que convierte al emprendimiento en una opción viable y estratégica para los mayores de 50 años.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, las personas de 55-65 años componen el 26% de las personas que establecen nuevas empresas, en comparación con un 15% en 1996. Por su parte, en el más reciente informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica que en Puerto Rico algunas de las razones por lo que los adultos mayores optan por emprender es debido a necesidades económicas, deseo de autorrealización, desarrollo personal y/o profesional, entre otras razones. Ser parte de esta estadística no es tarea fácil, pero según indican los estudios es una meta accesible para este segmento de la población. 


¿Cómo comienzo mi emprendimiento?

En esta etapa es bien importante definir cuál es tu objetivo y metas de este esfuerzo de emprendimiento. Definirlo te ayudará a planificar los pasos a seguir y lo que vas a necesitar para realizarlo. También, define si vas a dar un servicio como cuentapropista o vas a comenzar una empresa que ofrezca un bien para tu público. Quizás quieres darle un giro de 180 grados y embarcarte en algo completamente nuevo. Analiza cuáles serían las ventajas y desventajas de realizar esta movida. La honestidad es valiosa en esta etapa para que tengas una oportunidad viable para desarrollar tu emprendimiento. Aprovecha tu experiencia, conocimientos y talentos para estructurar tu emprendimiento.


¿Cual es mi plan de acción

Estructura tu plan para que incluya un objetivo y misión claros y definidos, en donde puedas explicarle de forma breve el qué, a quién, cómo, dónde, cuándo y a cuánto del servicio o artículo que ofrecerás a tu cliente. Define cómo vas a llegar a ese cliente para que se interese y compre tu servicio o artículo. Una herramienta como el modelo de canvas de negocio, según desarrollado por Alexander Osterwalder, te permite definir cada aspecto de tu emprendimiento. Este ejercicio es valioso ya que te permite definir tu propuesta de valor, tu mercado, estructura de negocio y las finanzas. El modelo de canvas de negocio te va a ayudar a propulsar tu emprendimiento, pero no reemplaza la importancia de un buen plan de negocios y un plan de mercadeo bien pensado. Además, ninguna de estas herramientas está tallada en piedra. Tu emprendimiento puede evolucionar, crecer o cambiar de enfoque. En ese caso sería necesario redactar un nuevo modelo canva de negocio, plan de negocio y plan de mercadeo que se ajuste a las nuevas circunstancias.


Recursos de apoyo para lograr el éxito

Dependiendo del emprendimiento que vayas a llevar a cabo, es que depende el costo para iniciar el emprendimiento. A veces es cuestión de solo comprar una computadora y tener conexión de internet, mientras que en otros casos requiere una inversión base para poder comenzar a desempeñarse. Para comenzar tu emprendimiento, el financiamiento proviene de tu propio presupuesto, solicitar dinero prestado de parte de familiares y/o amistades, sacar un préstamo comercial o solicitar una subvención de alguna organización o entidades que invierten con el capital inicial. 

Además de capital inicial, estas organizaciones también pueden apoyarte en el desarrollo de tu producto viable inicial. Hay organizaciones para cada etapa de desarrollo de tu emprendimiento. Desde ayudarte a organizar el inicio de tu empresa hasta apoyarte a escalar tu emprendimiento, aplicando una visión de apoyar el emprendimiento como motor de la economía. 

La siguiente lista incluye organizaciones con las que puedes comenzar a informarte de sus servicios, apoyos y oportunidades empresariales de las que puedes aprovechar.



Explora el ecosistema empresarial

Ahora debes salir de tu cueva y darte a conocer. Asiste a eventos empresariales, eventos de networking, toma talleres, participa de capacitaciones empresariales y no tengas miedo de saludar a la persona a tu lado y compartirle la naturaleza de tu emprendimiento. Y es que el “networking” se convierte en otra herramienta en tu camino empresarial. Tienes la oportunidad de encontrar a tus pares que también estén navegando en esas aguas, poder nutrirte de las vivencias de otros emprendedores, formar colaboraciones, pulir tu propuesta de negocio y darte a conocer como parte del ecosistema empresarial.

Por último, ten paciencia ya que el resultado de tus esfuerzos tomará un tiempo en lo que germina. Pero siéntate en la confianza de que si sigues las recomendaciones en este artículo, podrás beneficiarte de una tremenda cosecha.


Comments


bottom of page